miércoles, 22 de octubre de 2014

La Cultura Indígena Maya

"Grupo de pueblos indígenas que pertenecen a la familia lingüística maya o mayense y que tradicionalmente han habitado la parte occidental del istmo centroamericano, en los actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo (península de Yucatán), Tabasco y este de Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en algunas regiones de Belice y Honduras, zona comprendida en Mesoamérica. Los mayas no conformaron una cultura homogénea, ya que los distintos grupos, al parecer un total de 28, tenían su propia lengua, aunque todos ellos compartían los ámbitos económico, artístico, religioso e intelectual" (Maya, Microsoft® Student 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008)
Capítulo I

Ubicación Geográfica

I.1 Territorio
El pueblo maya ocupó un vasto territorio: 900 km de norte a sur, desde la costa norte de Yucatán hasta la del Pacífico, y 500 km de noreste a suroeste, entre la desembocadura del río Usumacinta y el golfo de Honduras. Se distinguen, al menos, tres grandes zonas, cada una de ellas caracterizada por formas culturales específicas y una trayectoria histórica definida: las Tierras Altas de Guatemala y El Salvador, en la costa del Pacífico; las Tierras Bajas del Sur, en los actuales estados de Tabasco, noreste de Chiapas y sur de Campeche, y las Tierras Bajas del Norte, la actual península de Yucatán.
Se dividió en tres grandes regiones o zonas naturales:
1ª - Zona Norte:
Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. En tal territorio el terreno es pedregoso y semiárido con partes bajas donde predomina una vasta planicie calcárea con vegetación de monte bajo, con clima regularmente seco y cálido en demasía. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en bocas naturales llamadas "cenotes".
2ª - Zona Central:
Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalva en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias abundantes en la temporada. La vegetación es de tipo tropical.
3ª - Zona Sur:
Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de Chiapas, Guatemala y El Salvador. El clima es templado y frío en las serranías, con zonas calientes y húmedas, pobladas de densos pinares y cipreses en su mayoría. Hay alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.

Historia

Desde un punto de vista histórico, la civilización maya comprende tres periodos: el periodo preclásico o formativo, que comenzó, cuando menos, hacia el 1500 a.C.; el periodo clásico, que duró entre el 300 y el 900 d.C.; y el periodo posclásico, desde el 900 hasta la llegada de los españoles a principios del siglo XVI. Éstos se dividen a su vez en antiguo, medio y reciente, y existen otras subdivisiones suplementarias, como protoclásico, clásico tardío o protohistórico:
Periodo Formativo Maya, periodo histórico de la civilización maya que comprendió aproximadamente desde el año 1500 a.C. hasta el 292 de la era cristiana. También se denomina periodo preclásico.
Los sitios arqueológicos donde se asentaron las primeras poblaciones humanas del continente americano, fechados antes del año 9500 a.C., son muy escasos. En el sureste de México se conocen, atribuibles a ese periodo, las grutas de Laltún en las serranías de la región del Puuc, a 110 km al sur de la ciudad de Mérida, Yucatán.
La domesticación de plantas y la agricultura hicieron posibles la formación de poblaciones sedentarias y el avance de la cultura. Fue durante el periodo formativo maya cuando se inició la construcción de plataformas y de las primeras pirámides para sostener templos de madera. Además se desarrollaron la escultura en piedra y la cerámica de un solo color, así como figuras de barro, metates y otros instrumentos de piedra.
Durante esta etapa destacaron los siguientes sitios arqueológicos: en el área meridional (que comprende las tierras altas de Guatemala, el extremo sur del estado de Chiapas y el extremo occidental de El Salvador), La Victoria, Izapa, El Baúl y Kaminaljuyú; en la región central (que abarca las tierras bajas de Guatemala o El Petén, Belice, la parte oeste de Honduras y una zona de los estados mexicanos de Tabasco y Chiapas), Uaxactún y Tikal; hacia el centro y el norte de la península de Yucatán, en la denominada área septentrional, se fundó Dzibilchaltún, sitio ubicado al norte de la ciudad de Mérida y descubierto en 1941 por los arqueólogos George W. Brainerd y E. Wyllys Andrews. Con más de 19 km2 de superficie, de sus primeros pobladores nos quedan varias plataformas sobre algunas de las cuales se asentaron probablemente pequeñasestructuras de materiales perecederos, como la paja y el barro, que entretejidos formaban las paredes y el techo de las construcciones. En el centro de Dzibilchaltún se localiza el cenote (pozo sagrado) de Xlacáh.
Periodo Clásico Maya, periodo histórico de la civilización maya, que comprendió aproximadamente desde el año 292 hasta el 900 de la era cristiana, durante el cual la civilización mesoamericana alcanzó su clímax.
En su transcurso, que en parte coincidió con el esplendor de Teotihuacán en el centro de México, surgieron numerosas ciudades en la zona, como Yaxchilán y Palenque en el estado mexicano de Chiapas; Quiriguá en Guatemala y Copán en Honduras, o el centro ritual de Piedras Negras en Guatemala. En su fase inicial (325–625) se empleó el arco falso en la arquitectura y proliferaron las inscripciones calendáricas y de variados contenidos en estelas y otros monumentos. Durante su etapa de esplendor, que comprendió del 600 al 900 d.C., florecieron de manera extraordinaria la arquitectura, las estelas con inscripciones, las pinturas murales, hoy en parte descifradas, y diversas formas de cerámica. Se alcanzaron también importantes adelantos en astronomía y aritmética. Tikal fue la mayor ciudad del área maya, que en su apogeo llegó a contar con unapoblación estimada en 50.000 personas. Otra ciudad que floreció en el mismo periodo fue Cobá. Sus ruinas incluyen más de 6.500 estructuras y una amplia red de caminos. Al final de este periodo de esplendor surgieron también Chichén Itzá y en la región Puuc, Uxmal, Kabah, Labná y Sayil, entre otras. En dichas ciudades existen construcciones suntuosas de varios niveles, pirámides de gran altura, estructuras levantadas sobre columnas y patios ceremoniales ornamentados con mosaicos tallados en piedra.
La pintura mural del periodo clásico maya, alcanzó una gran perfección técnica y una gran calidad artística, logrando un difícil equilibrio entre el naturalismo de los diseños y la gravedad impuesta por el convencionalismo de los temas. Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de colores y la distribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales. Los murales más importantes que se conservan son los del sitio de Bonampak (Chiapas). Las pinturas ocupan la totalidad de las paredes de tres habitaciones de un edificio (790 d.C.). Relatan acontecimientos bélicos que incluyen las ceremonias preliminares a la batalla (cuarto I), la batalla (cuarto II) y el sacrificio final (cuarto III). Existen fragmentos de antiguas pinturas en Uaxactún, Palenque, Cobá y Chichén Itzá.
Periodo Posclásico Maya, periodo histórico de la civilización maya que comprendió aproximadamente desde el año 900 hasta el 1527 de la era cristiana. Se le conoce también como periodo mexicano.
En este lapso de tiempo se hizo presente la influencia tolteca de los itzáes, grupo invasor que se estableció en Chichén Itzá e introdujo estilos en el arte y en la arquitectura propia de Tula. Los itzáes llevaron igualmente el culto a diversos dioses adorados en el altiplano central, así como la costumbre de obtener prisioneros mediante la guerra para ofrendarlos al Sol. Chichén Itzá, ciudad muy importante entre los siglos X y XII, presenta en su arquitectura elementos tanto mayas como foráneos. Los invasores itzáes, provenientes quizás de Tabasco, ocuparon Chichén y le dieron su nombre, que significa "boca de los cenotes de Itzá". Al caer Chichén Itzá, Mayapán ocupó su lugar como gran capital y se creó la Liga de Mayapán, alianza entre ésta y las ciudades de Chichén Itzá, Uxmal e Itzamná, entre otras, para defenderse de ulteriores invasiones, que prevaleció hasta el año 1182. Tras cruentas guerras, Hunas Ceel, señor de Mayapán, logró derrotar al grupo itzá de Chichén Itzá y también dominó Itzamná hacia el año 1200 de nuestra era. A partir de entonces, y hasta 1441, Mayapán volvió a ser el centro político de una vasta región, ya no como miembro de una Liga, sino como la capital de un Imperio. Se estima que doce Estados mayas fueron sojuzgados y que el gobierno se centralizó. Durante estos años se introdujeron en la península de Yucatán el arco y la flecha utilizados por los numerosos mercenarios toltecas, llamados para ayudar a mantener el dominio sobre los pueblos sojuzgados. La tiranía impuesta por Mayapán se hizo intolerable y a mediados del siglo XV la ciudad fue saqueada e incendiada. Surgieron entonces pequeños señoríos independientes; la decadencia cultural se prolongó hasta la conquista de Guatemala (1525) y Yucatán (1527) por los españoles. Los itzáes permanecieron independientes en sus remotos dominios hasta 1697, año en que fueron conquistados y su ciudad capital, Petén-Itzá, destruida.



2 comentarios: